jueves, 1 de diciembre de 2011

Espacios políticos y culturales de las juventudes

¿Cuáles son los espacios políticos y culturales en los que prefieren participar los jóvenes de tu país?
¿Cómo ha respondido el gobierno ante estas expresiones?
¿Se han trabajado las políticas públicas sobre juventud, de manera que las inquietudes de los y las jóvenes tengan cabida en las acciones de gobierno en tu país?

Me parece que existe un elemento importante para considerar las nuevas relaciones sociales de las juventudes que es la desigualdad social, ello genera la construcción de distintas formas de “comunicar” el descontento o desencanto ante condiciones sociales de extrema desigualdad, en donde las y los jóvenes no determinan claramente su papel frente a contextos económicos y políticos que parece ser no toman en cuenta dicha condición.

En el contexto político, me parece que la “segregación” actual en el que se encuentra sustentado está generando en las juventudes el rechazo hacia temas que han sido cooptados por los grupos políticos que y abordados desde visiones muy reducidas y terminan encajonándolas en políticas y programas de gobierno inoperantes o sin mayor impacto para las y los jóvenes asunto que genera un alejamiento de “la política” y con ello “nuevas formas” de agruparse para entonces manifestar su interés en causas sociales, culturales o de grupo, Marcial lo describe con claridad: “Por lo anterior, me parece pertinente hablar de culturas juveniles para referirse a las formas de agregación, participación, relación y expresión de aquellos jóvenes que se desmarcan abiertamente de los referentes culturales oficiales”. Tal es el caso de la película que analicé; “Green street holligans” en ella queda claro como los contextos de socialización son muy importantes para definir su “identidad” y la influencia de su ámbito social sobre las decisiones y apropiaciones que realizarán, así como los grupos de pares y sus propias definiciones generacionales, los actores de la película son jóvenes que han encontrado en la violencia su expresión más profunda para afirmarse como grupo, construir su identidad  y para retar el mundo de la autoridad, para los personajes de la película temas como la integración al mercado productivo que exige un componente “aspiracional” y de competencia ha quedado fuera de sus alcances y con ello la resignifcación  de su sentido social ha quedado sujeto a contextos fuera del terreno institucional en donde el grupo de pares, el desinterés por “lo político”,  el sentido de pertenencia, la definición de identidades y causas comunes  cobra un sentido prioritario para las juventudes que ahí se representan. De pronto vemos al personaje protagónico haciendo profundas reflexiones internas sobre su contexto social y sus sentimientos respecto a las nuevas experiencias vividas y su sentido de pertenencia y reconocimiento social. 

Las nuevas relaciones sociales en las juventudes, tiene que ver con realidades contemporáneas, en donde los intereses juveniles están inscritos en nuevos esquemas valorativos, en nuevas necesidades ante su propia identidad y sobre todo en esquemas donde la institucionalidad actual ya no es suficiente, ya no les dice nada sobre sus esquemas y sus formas de organizarse. Me llama mucho la atención el tema de la violencia como “el leguaje”  de muchas juventudes y por otro lado, el constante reclamo por los derechos humanos, como un tema que toca las fibras más sensibles de las juventudes y con ello expresiones culturales de diversos tipos como el grafiti, el teatro, el performance.

Otra manifestación de las nuevas relaciones sociales en las juventudes es  su respuesta ante la expulsión de la vida familiar al sentir que no comparte los puntos de vista o las forma de convivencia impuestas por su entorno y con ello  la falta de comunicación e identificación con la madre, el padre o los miembros con los que viven los jóvenes lo que genera nuevas dinámicas ante su grupo y su entorno, tal es el caso de la pertenencia a pandillas o grupos.

Rogelio Marcial lo expresa muy bien en el siguiente párrafo “Considerar que son ellos los que más pueden decir sobre las “fallas del sistema”  resulta negado ante una actitud jerarquizada y jerarquizante sobre el conocimiento social y las diferencias generacionales. El trabajo interpretativo en este sentido aún está por hacerse (no niego avances en ello) y rehacerse (por las continuas experimentaciones y las cambiantes tendencias culturales entre los jóvenes)”. En este contexto habrá que valorar las “tendencias” culturales de las juventudes y valorar su inclusión en lo social, sobre todo cuando hablamos de políticas públicas y programas de gobierno dirigidos a ellas.

Me parece que en el tema de las nuevas relaciones sociales de las juventudes todavía hay mucho por analizar y contextualizar aún, sin embargo, un  elemento que considero debería regir dicho análisis es el desencanto por la institucionalidad actual y sus formas de acercamiento con ellos.